En los Países Bajos existen muchas oportunidades de trabajo para personas de la Unión Europea. La manera más rápida de encontrar trabajo es a través de las Empresas de Trabajo Temporal, sin embargo, son muchos los españoles que han trabajado a través de ofertas publicadas por ETT y han tenido que denunciar las insatisfactorias condiciones de vida y trabajo que se han encontrado una vez instalados en el país.
Es importante que si tienes pensado irte a trabajar y vivir a Holanda, sepas diferenciar entre las ofertas publicadas por las ETT que conocemos en España y las empresas de empleo privadas o Detacheerder. Estas últimas también son ETT pero la mayoría de sus ofertas pertenecen a la red EURES, el Portal Europeo de la Movilidad Profesional, y por tanto garantizan unas condiciones mínimas de empleo.
Las Detacheerder se diferencian de las ETT convencionales en los siguiente aspectos:
- Ofrecen un salario mínimo de 1.600€ y 40h de trabajo semanales. El salario es según experiencia laboral y formación, pero la misma cantidad que recibe el resto de trabajadores holandeses.
- Te ofrece una mayor seguridad y se interesa por tu futuro laboral, ofreciéndote la posibilidad de hacer cursos de formación;
- Facilitan un vehículo al trabajador para desplazarse al trabajo;
- Ofrecen un alojamiento digno cercano al puesto de trabajo y te ayudan con la documentación necesaria para trabajar;
- Tienen un departamento de RRHH internacional que facilita al máximo la estancia del trabajador extranjero en los Países Bajos;
- Cuando finaliza el proyecto, la empresa se encarga de asignar otro proyecto acorde al perfil del trabajador y, si es en una ciudad diferente, le facilitan otro alojamiento;
- La empresa asigna al trabajador un buddy o compañero que se encarga de orientarle y acompañarle durante sus primeros días en el país para que pueda instalarse y conocer su nuevo ambiente de trabajo;
- El proceso de selección es más largo que en una ETT convencional porque se aseguran de que se cumplan todas las condiciones requeridas.
Los clientes de Trabajo en Holanda son Detacheerder o empresas de empleo privadas. Todas nuestras ofertas laborales pertenecen a la red EURES.
Aspectos a tener en cuenta para evitar una situación laboral precaria en Holanda
Para evitar esta situación laboral precaria en Holanda, es importante que tengas en cuenta una serie de aspectos:
1. No aceptes nunca un contrato que no entiendas. Por ley, el contrato es en neerlandés pero la empresa tiene que traducirlo. Esto no quiere decir que no firmes un contrato en inglés, es habitual que los contratos estén en este idioma porque será con el idioma que tendrás que comunicarte, tanto dentro de la empresa como en tu día a día.
2. El contrato debe especificar el tiempo de duración del proyecto. En Holanda es muy habitual trabajar por proyectos, pero son estas empresas las que se encargan luego de destinarte a otro proyecto diferente si encajas con el puesto, garantizándote así una continualidad laboral.
3. El salario de tu contrato debe garantizar como mínimo el Salario Convenio Colectivo de ABU/NBBU o el de la empresa usuaria, todos ellos pactados con los sindicatos. En Holanda, el salario mínimo interprofesional ronda los 1.600€ al mes y varía dependiendo del perfil profesional y del puesto de trabajo. Ten en cuenta que el salario se muestra en bruto y a esto tendrás que restarle los impuestos y las primas al seguro médico privado, por lo que un salario inferior puede no ser suficiente para pasar el mes.
4. En cuanto al horario de trabajo semanal, asegúrate de que al menos trabajas 30 horas. Lo habitual es trabajar a tiempo completo (40h), si no es así no ganarás lo suficiente dinero para vivir en los Países Bajos. Rechaza los contratos ‘cero horas’ que no garantizan las horas trabajadas.
5. En Holanda es obligatorio contratar un seguro médico privado para recibir asistencia médica. Normalmente es la empresa la que se encarga de contratarlo y te descuenta el coste mensual en la nómina. Este ronda entre 100 y 120€ al mes.
6. Es habitual que la empresa te facilite un vehículo para desplazarte hasta el trabajo. Esto es porque muchos puestos de trabajo se encuentran fuera de las ciudades y no existe servicio público para llegar hasta allí. Este transporte puede ser tanto un coche para compartir con tus compañeros de trabajo como una bicicleta.
7. Generalmente, las ETT te ofrecen alojamiento durante tu estancia en la empresa como trabajador y cuando acaba el contrato te lo quitan. Por ello es importante asegurarte de que te garanticen una continualidad laboral. En caso de despido por culpa del propio trabajador (falta de asistencia, consumo de estupefacientes, conductas inadecuadas, etc), la empresa debe dejarte un margen de tiempo para que puedas encontrar otra vivienda. También es importante conocer con antelación el tipo de vivienda que te ofrecen para evitar los lugares precarios de algunas ETT.
8. No es posible trabajar en Holanda sin un nivel básico de inglés. Hay ofertas que prometen un contrato de trabajo sin conocer el idioma, pero lo necesitarás para tener una comunicación básica tanto dentro como fuera de la empresa.
———–
Además de esto, tras el elevado número de denuncias y trabajos precarios para españoles en Holanda, EURES también ha elaborado un documento con medidas de prevención de fraudes que puedes descargarteaquí.
¿Estás interesando en trabajar en Holanda? En nuestro apartado de ofertas de empleo puedes consultar los puestos de trabajo disponibles y mandarnos tu currículum en caso de encajar con algún puesto de trabajo. Recuerda que para trabajar en Holanda es necesario tener nacionalidad europea, permiso de conducir B y un mínimo nivel de inglés para poder comunicarte con facilidad.